Científicas de la UdeG desarrollan método para convertir leche humana en polvo

Tras una década de investigación, científicas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han desarrollado un método único para convertir la leche humana en polvo, permitiendo su conservación por hasta dos años. Este avance, liderado por la doctora Blanca Rosa Aguilar Uscanga, encargada del Laboratorio de Investigación de Leche Humana del CUCEI, representa un hito significativo en la nutrición infantil y en la conservación de alimentos.

El método consiste en la aspersión, un proceso que transforma un litro de leche humana en 80 gramos de polvo, manteniendo más del 80% de sus nutrientes esenciales. La doctora Aguilar Uscanga explicó que el objetivo principal es preservar las propiedades nutrimentales y biológicas de la leche humana, garantizando la calidad sanitaria necesaria para los infantes. La leche humana contiene proteínas como inmunoglobulina y lactoferrina, carbohidratos, enzimas y células vivas que se conservan intactas a través de este proceso.

A diferencia de la leche de vaca, que puede provocar alergias en los infantes debido a la presencia de beta-lactoglobulina, la leche humana en polvo conserva sus nutrientes sin la necesidad de aditivos ni conservadores, eliminando únicamente el agua. Este método, a diferencia de otros como la liofilización o la pasteurización, no compromete la calidad natural de la leche humana.

La leche en polvo se almacena en sobres herméticos o frascos y puede reconstituirse simplemente añadiendo agua. Esta leche puede conservarse a temperatura ambiente y fuera de refrigeración por hasta dos años, lo que la hace especialmente valiosa para madres desnutridas o en situación de pobreza que no cuentan con acceso a refrigeración.

El dispositivo utilizado para convertir la leche en polvo emplea gases para transformar el líquido en un spray que se solidifica en polvo. El laboratorio del CUCEI recibe donaciones de leche humana de instituciones como el Hospital Civil de Guadalajara y de madres voluntarias que acuden al lactario del CUCEI. Este lactario, ubicado en la planta baja del Módulo H del CUCEI, está equipado para recibir hasta tres madres simultáneamente, proporcionando un ambiente higiénico y cómodo para la extracción de leche.

El servicio del lactario no se limita a la comunidad universitaria; cualquier madre lactante puede utilizar el servicio de extracción y secado pagando una cuota de recuperación. La doctora Ariana Rodríguez Arreola, Jefa del laboratorio, destacó que son los únicos en ofrecer este servicio para distintos fines, siendo el principal el servicio externo para madres que desean conservar su leche en polvo.


Descubre más desde El forjador jalisco

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com